UNIVERSIDAD AMERICANA EN EL CAIRO TRI-LAB | PROYECTOS | Legorreta Arquitectos
UNIVERSIDAD AMERICANA EN EL CAIRO TRI-LAB

Categoría: En construcción,Instituciones
Región: África
Año: 2024
Ubicación: NEW CAIRO, EGIPTO
Áreas Involucradas: Arquitectura, Diseño de Interiores

Colaboradores:
LEGORRETA®
Víctor Legorreta
Miguel Almaraz
Víctor Figueroa
Mariana Murguía
Beatriz Moctezuma
Sergio Blando
Roberta Mendoza

Fotógrafo:
COLECCIÓN LEGORRETA


El Tri Lab es un programa relativamente nuevo, no solo en el Medio Oriente, sino también en Occidente, donde confluyen diversas disciplinas de la ingeniería. TRI-LAB es un acrónimo de Technology, Research and Innovation Laboratory. El proyecto está compuesto por cuatro edificios organizados alrededor de un espacio verde. Al estudiar otras universidades con edificios que comparten esta idea, observamos que muchas incluían un atrio central que conectaba las actividades y a las personas dentro del campus.
Inspirados por este concepto, diseñamos una "espina verde", un espacio central que conecta visualmente los cuatro edificios. Las fachadas internas de vidrio permiten que los estudiantes puedan observar lo que sucede en los laboratorios, promoviendo la transparencia y la colaboración entre disciplinas.
Uno de los edificios alberga el laboratorio de robótica, mientras que otro se dedica a la fabricación y cuenta con un espacio exterior donde los estudiantes pueden exponer y construir los proyectos que desarrollan dentro. También se incluyó un laboratorio digital que, por la naturaleza cambiante de la tecnología, se diseñó con gran flexibilidad para adaptarse a futuras necesidades. Además, se creó un espacio de coworking que conecta a los estudiantes con profesionales del sector, fomentando la colaboración y el aprendizaje conjunto.
Otro espacio importante es un auditorio al aire libre, que inicialmente se concibió para actividades recreativas, pero que se diseñó para permitir múltiples usos, desde presentaciones hasta exposiciones de proyectos. La espina verde se extiende por todo el conjunto y es visible desde todos los espacios, lo que refuerza la cohesión del diseño.
En la planta baja de los edificios se encuentran las áreas de mayor actividad, mientras que en los pisos superiores se ubican las estaciones de trabajo más permanentes, así como salas de juntas. Los edificios están conectados visualmente a través de atrios, lo que permite a los estudiantes observar siempre el movimiento en los laboratorios.
El diseño también contempla la flexibilidad de los espacios, con la posibilidad de adaptar salas de distintos tamaños según las necesidades futuras. Para asegurar un funcionamiento eficiente, los servicios técnicos del campus se organizan a través de túneles subterráneos que conectan todos los edificios.
Un elemento clave del proyecto es el salón de usos múltiples, un espacio grande que puede adaptarse a eventos como graduaciones o dividirse en áreas más pequeñas para reuniones o clases. Además, uno de los elementos distintivos del diseño es la "estela", un hito vertical que ayuda a orientar a los visitantes y estudiantes.
Para enfrentar el clima, en la fachada surponiente se instalaron celosías que proporcionan protección solar sin comprometer la transparencia visual. Estas celosías se diseñaron tras múltiples estudios de asoleamiento, adaptándose a las distintas épocas del año. El diseño final se inspiró en los triángulos egipcios, simulando pequeñas pirámides.
Otro elemento arquitectónico importante son las bóvedas, que alcanzan hasta 35 metros de largo. Estas bóvedas están inspiradas en la arquitectura de Hassan Fathy, un arquitecto egipcio reconocido por su trabajo en la arquitectura vernacular. Al no utilizar falsos plafones, las instalaciones técnicas como el aire acondicionado y el agua quedan expuestas, lo que contribuye a la estética industrial del laboratorio.
El proyecto también incluye baños diferenciados para los laboratorios y el salón de usos múltiples, con acabados más sencillos en los primeros, adaptados al uso diario de los estudiantes, y más elegantes en los segundos.
Finalmente, el campus cuenta con un puente que conecta dos de los edificios, diseñado para ofrecer sombra y comodidad a los estudiantes mientras se desplazan entre ellos. El conjunto se complementa con espacios de coworking flexibles y áreas al aire libre que los estudiantes pueden utilizar para descansar o trabajar.
El proyecto tiene una gran importancia dentro del campus, no solo por su diseño innovador, sino también porque se integra armónicamente con la arquitectura circundante, respetando el legado y la tradición de la universidad.



NOTICIAS RELACIONADAS


PROYECTOS RELACIONADOS