Categoría: Instituciones
Región: México
Año: 1988
Ubicación: HUATULCO, OAXACA, MÉXICO
M2 Construcción: 45,000 m2
Áreas Involucradas: Arquitectura, Arquitectura de Paisaje
Colaboradores:
ARQUITECTURA Y PAISAJISMO: LEGORRETA®
Ricardo Legorreta
Noé Castro
Carlos Vargas Sr.
Jaime Nenclares
Gerardo Alonso
Armando Chávez
Rodolfo Torres
Consultores:
DISEÑO ESTRUCTURAL: Heriberto Izquierdo
DISEÑO MECÁNICO: Arq. Miguel Angel Meléndez, Industrias Futura
DISEÑO ELÉCTRICO: HECNIE Y ASOCIADOS
DISEÑO HIDRÁULICO Y SANITARIO: HECNIE y Asociados
Fotógrafo:
Lourdes Legorreta
Premios y Reconocimientos:
Distinción en la Primera Bienal de Arquitectura Mexicana
Cada proyecto tiene sus características y posibilidades, pero el Club Med de Huatulco significó básicamente un reto. En tierra virgen, con playas maravillosas, un terreno que aparentemente era antagónico al problema y un programa arquitectónico muy delicado, pues la filosofía del Club Med tiene gran profundidad humana, pero puede interpretarse incorrectamente e interpretarle solamente en aspectos superficiales. Después de varias visitas al terreno, discutir y analizar soluciones, Ricardo Legorreta decidió proponer, no un Club Med, no un hotel, sino un pueblo. Pero no un pueblo artificial y retocado de pueblo, sino un lugar donde el visitante sienta que es suyo, que su habitación es su casa y que tiene, como en su pueblo, una identificación personal, una libertad de acción, un deseo de vivir el lugar. En una palabra, un deseo de ser feliz naturalmente. Fácil plantearlo, difícil solucionarlo. La topografía ha sido elemento regulador de la solución arquitectónica, y es, gracias a ella, que se han creado barrios, zonas, áreas, rincones que identifican al visitante consigo mismo y al mismo tiempo lo invita a participar en la comunidad. La arquitectura trata de adaptarse a la topografía, al clima y a la vegetación, usando los sistemas convencionales de construcción del país y de la zona; el uso del color, la luz, materiales, texturas, buscan la imagen del México auténtico: romántico, misterioso, humano y contemporáneo. Las posibilidades de vivir en la naturaleza, de descansar, caminar y divertirse se han buscado en todos los aspectos de la arquitectura, desde los diversos barrios con sus calles y plazas, hasta el Centro de Villa en su carácter de centro social y de actividades.
NOTICIAS RELACIONADAS