RENOVACIÓN PAPALOTE MUSEO DEL NIÑO | PROYECTOS | Legorreta Arquitectos
RENOVACIÓN PAPALOTE MUSEO DEL NIÑO

Categoría: Instituciones
Región: México
Año: 2016
Ubicación: CDMX, MÉXICO
M2 Construcción: 9,700 m2
Áreas Involucradas: Arquitectura, Diseño de Interiores

Colaboradores:
LEGORRETA®
Víctor Legorreta
Miguel Almaraz
Adriana Ciklik
Carlos Vargas
Miguel Alatriste
Berenice Corona
Daniel Reyes
Ana Paola Espinosa
María Beckmann
Koji Makita
Héctor Guillén
Fredy López
Oswaldo Anaya
Joel Rojas

Arquitectos Asociados:
Arquitecto Asociado: TDM Arquitectos:
Cristina Téllez
Juan Doménech
Pablo Mondragón
Selene Manzano
Irvin Quintana

Consultores:

Diseño de Interiores: LEGORRETA ® + TDM Arquitectos
Diseño de Paisaje: AMET Paisajismo, Entorno Taller del Paisaje
Diseño Estructural: Izquierdo Ingenieros y Asociados S.C.
Diseño Eléctrico: Segura Nava Instalaciones
Diseño Hidrosanitario: Zenón Instalaciones
Consultor Acústica: Saad Acústica S.A. de C.V.
Consultor Iluminación: Artec 3
Consultor Cocina: Cocinas Sansón
Aire Acondicionado: DYPRO
Estimador de Costos: CAABSA

Fotógrafo:

Jaime Navarro
Ma. Dolores Robles - Martínez


ANTECEDENTES.
Papalote Museo del Niño nació bajo el concepto de que sus visitantes más importantes son los niños. Sin perder de vista esta premisa y bajo la existencia de una nueva generación de niños que apuestan a la era tecnológica, las autoridades del museo han pensado en un plan de renovación para cubrir las nuevas exigencias de los pequeños. Tras 22 años de trayectoria, el museo contaba con diversas áreas de oportunidad que limitaban su capacidad para atender la creciente demanda de visitantes; en promedio recibe 750,000 visitantes por año y ha recibido a más de 18 millones de personas desde su fundación. El proyecto de renovación pretendía dar solución a la saturación y funcionalidad del edificio, remodelando y ampliando los espacios arquitectónicos, con la finalidad de cubrir las crecientes necesidades de sus visitantes. Resultaba indispensable solucionar los flujos en taquillas, mejorar la distribución de áreas de exhibiciones, ampliar el número de servicios de comida el espacio de la tienda, aumentar y mejorar los servicios sanitarios, contemplar todas las normas de seguridad del edificio y buscar que Papalote se transformara en un “Edificio Sustentable”. Algunos espacios fueron remodelados, otros ampliados y otros se conservan, estos últimos recibieron mantenimiento integral. El predio donde se ubica Papalote comprende también un patio grande que se encontraba cubierto por una lonaria la cual se retiró, convirtiendo este espacio en una gran área verde. En la esquina poniente existía un espacio denominadoJardín Maya, el cual también se regeneró y es parte de un visitable bosque que ahora está destinado a recibir a los grupos escolares.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Papalote sufrió una remodelación y ampliación en su totalidad, la cual incluye nuevas áreas de exhibiciones interiores y exteriores, una nueva tienda y área de comida que da cabida a la creciente demanda de visitantes, un nuevo salón de usos múltiples, un nuevo edificio de estacionamiento y servicios, y el mejoramiento de sus oficinas. La renovación arquitectónica de Papalote contempló el uso eficiente de recursos naturales, adecuando los espacios para privilegiar la luz y ventilación naturales y dotarlo de iluminación inteligente (tipo LED), y una planta para tratar y reciclar las aguas grises y negras. Lo que se traducirá en un 25% menos de consumo de energía y una reducción del 90% en consumo de agua.

VESTÍBULO PRINCIPAL
El vestíbulo es un área esencial, por lo tanto, el proyecto contempló una importante ampliación de esta área, para tener un área total de 1,200 m2, incrementando 30% su capacidad (para atender hasta mil visitantes por hora). Cuenta con acceso directo desde el Bosque de Chapultepec, taquillas, módulo de información y lockers de autoservicio para guardar pertenencias. Para este espacio se ha diseñado una imponente cubierta de estructura metálica, placas de cristal y lámina perforada, que logra un espacio atractivo. Brinda además resguardo de la lluvia y del sol, proporcionándole a la fachada un elemento arquitectónico muy distintivo.

ZONA DE COMIDA
En el lado oriente del vestíbulo y resguardada por la misma gran cubierta, se encuentra la nueva zona de comida. Consta de 9 locales comerciales y una terraza, que se ubica enfrente, diseñada para alojar alrededor de 450 comensales, divididos en diferentes zonas de mesas y ambientes, que proporcionan a los visitantes un agradable espacio para comer, rodeados por jardineras, las cuales limitan el espacio y proporcionan seguridad a los niños.

TIENDA
El diseño de la tienda responde a un espacio de gran imaginación, donde el atractivo principal es la exhibición de los productos y unos enormes papalotes colgantes que dan ambiente a la exposición de productos, zona para cajas, control de ventas, una librería del Fondo de Cultura Económica y un área de “Cuenta Cuentos”. Tiene un área de 220 m2.

ZONA DE GRUPOS ESCOLARES Y PAQUETERÍA
El proyecto contempló un espacio específico para la recepción de camiones escolares y la llegada de grupos, para lo cual se destinaron 3,700 m2. Este espacio cuenta con una bahía exclusiva para autobuses, taquilla especial para grupos y baños. Una agradable pérgola con cubierta de cristal acoge las mesas donde los escolares pueden tomar sus alimentos. También, en esta zona se encuentra el espacio de paquetería, que consta de una serie de casilleros disponibles para que los visitantes puedan guardar mochilas y bultos, así como una zona de bodega controlada para guardar carriolas, sillas de ruedas u objetos de mayor dimensión.

MEGAPANTALLA IMAX
El vestíbulo de la ADO Megapanalla IMAX también fue totalmente renovado, proporciona un amplio espacio para la entrada a las funciones. A la sala, únicamente se le diO mantenimiento y se adecuó el aire acondicionado y la iluminación en donde era necesario. Una nueva dulcería se encuentra afuera de la megapantalla.

EXHIBICIONES TEMPORALES
Existen dos espacios denominados áreas de exhibiciones temporales. Estos espacios mantienen su geometría y se adecuaron para dar cabida a cualquier tipo de exhibición itinerante que pudiera presentarse en el museo. Se renovaron los acabados y la iluminación, para obtener un mejor espacio que albergue estas exhibiciones.

DOMODIGITAL BANAMEX
El Domodigital Banamex es un volumen esférico, que se ha convertido en un elemento emblemático del museo. En este espacio se actualizaron los sistemas de iluminación, aire acondicionado, detección de incendios y todo lo correspondiente a seguridad civil.

EXHIBICIONES PERMANENTES
La zona de exhibiciones permanentes pretende ofrecer una nueva imagen al espacio, limpiando todo el interior tanto en sus instalaciones como ordenando todo su equipamiento de iluminación, video, sistemas, así como el color de los muros y materiales interiores que serán más neutros. Se busca obtener un edificio sustentable y ahorrador de energía. Se modificaron las fachadas, para que cada pórtico comprenda unas puertas de cristal que permanezcan la mayoría del tiempo abiertas. También se integran nuevas ventanas que también permanecerán abiertas. Esto provocará una ventilación cruzada y con ayuda de un equipo de ventilación mecánica sencillo se logrará que el museo mantenga una temperatura y una calidad de aire agradable, evitando así el uso de aire acondicionado en este gran espacio y por consiguiente un gran consumo energético. Aprovechando parte del techo de los locales de comida, se propone una ampliación en la planta alta de exhibiciones, dando oportunidad de albergar más exhibiciones destinadas a los niños más pequeños. Las fachadas, al igual que el Domo, están recubiertas de un azulejo de barro. En muchas zonas este azulejo se encontraba ya deteriorado, por lo que se repusieron las piezas por el mismo tipo, instalándolo correctamente. El contenido de esta zona será totalmente nuevo con una imágen y temática mucho más vanguardista.

SALÓN DE USOS MÚLTIPLES
Uno de los edificios totalmente nuevos dentro del proyecto es el Salón de Usos Múltiples. Este espacio estará destinado a alojar los muchos eventos que se organizaban en el “Patio de la Chimenea”. Se diseñó un pabellón al fondo del predio en forma de óvalo, cuyo frente es una gran cristalera, la cual permite que el evento interior disfrute de la vista del jardín exterior. Este salón cuenta con un área de 700 m2 y capacidad para 450 invitados; cuenta con muros móviles para dividir el interior y organizar hasta 3 eventos al mismo tiempo. Está equipado con una cocina de calentamiento, una sala de juntas, oficinas de eventos, guardarropa y sanitarios. Cuenta con iluminación controlada en escenas, audio, conexión de red y video, sistemas de control de incendios, alarmas, aire acondicionado, etc. En el sótano, aprovechando la cimentación, se ubicó la planta de tratamiento de aguas general del museo y el tanque de tormentas. La azotea del salón está diseñada como azotea verde con la finalidad de que desde la vista del segundo piso del periférico se integre el salón a todo el diseño de exteriores del proyecto.

OFICINAS
Cada espacio tiene salas de juntas y se remodelaron pisos, acabados de muros y plafones, y se incluyó una iluminación adecuada para el sitio de trabajo. Todo el mobiliario de oficinas tiene un diseño modular, mucho más dinámico y que permita alojar todas las instalaciones de tecnología moderna que comprende la remodelación.

SANITARIOS
Los sanitarios, tanto existentes como los nuevos, tienen un nuevo diseño incorporando espacios amplios y pensados para el uso de niños y adultos. Los pisos son de mármol Santo Tomás resistente al uso rudo. Están equipados con extracción y ventilación natural o mecánica y con la iluminación adecuada para su uso. Todos los muebles de baño y lavabos fueron seleccionados para ser ahorradores, resistentes e higiénicos. Los muros están recubiertos con porcelanato color naranja o verde haciéndolos alegres y atractivos.

SERVICIOS Y MANTENIMIENTO
A un lado del edificio de estacionamiento se proyectó una nueva zona de mantenimiento, la cual incluye talleres, bodegas, comedor de empleados, oficinas de mantenimiento y sanitarios para el personal. Cuenta con un andén de carga y descarga hacia la avenida Constituyentes. En ese acceso se encuentra también una caseta de control y una bodega de basura donde se separarán desechos orgánicos e inorgánicos, de fácil acceso para los vehículos recolectores de basura.

ESTACIONAMIENTO
Otro edificio nuevo y no menos importante es el estacionamiento. El proyecto contemplaba la construcción de un edificio de 3 niveles a base de estructura de concreto y vigas doble T, que prácticamente triplicará la capacidad original. Cuenta con un acceso peatonal directo al vestíbulo y con un área de 5,000 m2 para recibir 256 autos. La fachada del edificio fue cubierta por unos páneles de lámina metálica perforada, que darán un diseño distintivo y permitirán la ventilación natural. Cuenta con un elevador, escaleras y sanitarios para los usuarios. El acceso al estacionamiento se ubica a un extremo del edificio, al lado de la zona de comida, lo cual ayuda a que la circulación vehicular no interfiera con el flujo de peatones dentro del gran vestíbulo.

RELACIÓN CON EL BOSQUE DE CHAPULTEPEC Y SU ENTORNO
El inmueble integrado al Bosque de Chapultepec ha permanecido a  lo largo de 20 años dialogando con las fuentes que flanquean su entrada y  con parte de la segunda sección del Bosque. Dentro del plan de renovación, se visualizaron una serie de requerimientos a cumplir, siendo uno  de los principales la conexión simbólica del edificio con el Bosque. Por ello, la importancia de abrir este gran vestíbulo, que integra la vialidad y el Bosque por medio del diseño de los pavimentos. Las áreas exteriores del predio también se integran a Chapultepec, conteniendo un pequeño bosque, para que el niño no pierda la referencia de su ubicación dentro del Bosque de Chapultepec. Esta idea busca de igual manera que los niños se sientan libres, para interesarse en el descubrimiento de sus rincones y sentirse como si el museo perteneciera solamente a ellos.

INNOVACIONES EN SUSTENTABILIDAD:
• El consumo de energía se reducirá en un 25% al utilizar luz y ventilación natural
• Gracias a la infraestructura de vanguardia, se logrará una reducción del 90% en el consumo de agua a través de:
     o Retención pluvial. En el Río Seco y en estanques y espejos de agua.
     o Planta de tratamiento con capacidad de 1,078 m3, es decir 1’078,980 litros de agua que removerá el 80% del promedio anual de sólidos suspendidos.
     o Aumentar la eficiencia del consumo a través del uso de equipos ahorradores y economizadores de agua (inodoros, mingitorios, lavamanos, grifos y regaderas) 30% de ahorro en total.
     o Tratar el 50% de las aguas negras en la Planta de tratamiento para utilizarse en inodoros, mingitorios y riego de jardines.



NOTICIAS RELACIONADAS


PROYECTOS RELACIONADOS